email de contacto con el Grupo SEO-Segovia: seo-segovia@seo.org

martes, 26 de junio de 2012

PRIMAVERA SILENCIOSA EN PLENO SIGLO XXI

Estimad@s amantes de las aves:

Os adjunto una imagen de las amenazas antropogénicas que producen la muerte en pleno siglo XXI  a nuestras aves, para tratar de concienciarnos de los numerosos problemas que sufren y entre todos aportar nuestro granito de arena y tratar de dar si cabe, aún mas sentido a lo que intentamos aquí en este blog , que no es otra cosa que defender, cuidar y divulgar las aves a todo el mundo, para amarlas y respetarlas cada día un poco más.

Saludos,

Eduardo García de Andrés

sábado, 9 de junio de 2012

CELEBRACIÓN DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE


Las siete y media. Me tiro de la cama. Desayuno unas fresas con un yogur, la tarde anterior las recogí en la huerta. La mañana será divertida, el día es esplendido, soleado pero sin un calor excesivo.
A las nueve hemos quedado. Al final se han animado cinco grupos, cuatro son escolares (1 grupo del CEIP Eresma, 2 grupos del CEIP Santa Eulalia y 1 grupo del CEIP Fray Juan de la Cruz) y uno grupo de adultos de Los Hermanos de la Cruz Blanca.
Abel, Emilio, Javier y Laura ya están ultimando los detalles y preparando el material, yo ando algo más al margen, me dedico a lo que ellos me piden, por ahora son los protagonistas. ¡No!, me equivoqué, ya oigo al primer grupo, los verdaderos protagonistas. También llegan la concejala y algún técnico más, tiene buena pinta, están todos implicándose mucho. Antes de empezar la actividad se les regala una gorra y una libreta muy chula, ya se sabe que el cuaderno de campo es fundamental.
Abre la mañana Emilio al que acompaño inicialmente. Los chavales van encantados. Aves muchas y el bosque de ribera, sin río porque está soterrado, brilla en este momento del año.

Le sigue Laura. Su grupo, del mismo colegio que el primero, inicia la actividad con el mismo entusiasmo.


Durante los 35 minutos que están en el tramo de ribera me quedo sorprendido. Los niños no quitan ojo al monitor en ningún momento.

Abel toma a su grupo y les sigue. No les puedo acompañar mucho porque llega otro grupo y alguien tiene que ir a recibirles.



Casi paralelos sale un grupo de niños y el de adultos. Los adultos son más pacientes y ceden el puesto a los niños.


El taller de identificación de cantos es un éxito. La oquedad elegida es perfecta como caja de resonancia y con algún grupo se mezclan tantos cantos que es difícil identificar las aves: verdecillo, curruca capirotada, paloma torcaz, urraca, mirlo común, chova piquirroja, grajilla, chochín, jilguero….en fin un buen coro.


En el último punto de la actividad, Javier les presenta la muralla, su función, como se construyó y la ornitofauna que habita en ella. Cuenta las distintas actuaciones que se están llevando a cabo en ella, para poder mantener lo que es un patrimonio natural de la ciudad de Segovia.





Terminó la actividad. Cada participante recoge un embudo para el reciclado de aceite y una planta, con la obligatoria explicación. Obsequio del ayuntamiento. Enfilan paralelos a la muralla la cuesta abajo que les lleva de nuevo al aula. Ajenos, vencejos, grajillas y alguna chova piquirroja siguen entrando en los mechinales. Veo ya desde lejos a dos niños que giran la cabeza, uno de ellos con el dedo extendido, alienta al otro para que ambos sigan con la mirada un escandaloso y fugaz vencejo. Ahora sé que la actividad ha sido un éxito.

Texto y fotografías: Miguel Pascual.

viernes, 8 de junio de 2012


GRUPO LOCAL SEO-SEGOVIA


Estimado/a amigo/a,


Desde el Grupo Local SEO-Segovia te invitamos a participar en nuestras actividades y contribuir en las tareas que estamos realizando en la provincia de Segovia, para proteger tanto a las aves como a sus hábitats.


Necesitamos seguir creciendo para continuar avanzando y, en este sentido, el trabajo en equipo es fundamental. Por ello te animamos a formar parte de nuestro grupo local, para lo que no se requiere abonar cantidad alguna, porque lo que sí es importante para nosotros es contar con las opiniones de las personas que formamos esta gran familia que es SEO/BirdLife, para aportar ideas y colaborar en la medida que cada cual pueda.


Si estás interesado/a, contacta con nosotros a través de la dirección de correo seo-segovia@seo.org    


¡Anímate! TE ESPERAMOS.


Un saludo,


Fernando Álamo Ruiz
Grupo Local SEO-Segovia


sábado, 2 de junio de 2012

CONVENIO ENTRE EL AYUNTAMIENTO DE SEGOVIA Y SEO/Birdlife

SEO/BirdLife y el Ayuntamiento de Segovia firman un convenio de colaboración para dar a conocer la riqueza natural de la ciudad y fomentar su conservación

  • Uno de los objetivos del acuerdo es conservar las aves urbanas de los edificios históricos

  • En el mismo acto, el ayuntamiento ratificó su adhesión a la Red de Custodia Alzando el Vuelo, implicándose en la conservación del águila imperial ibérica Madrid

El día 1 de junio de 2012 se ha firmado un convenio marco de colaboración entre SEO/BirdLife y el Ayuntamiento de Segovia con el objetivo de formalizar la relación de colaboración que desarrollan desde hace varios años. Pedro Arahuetes, alcalde de Segovia y Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife, han destacado las buenas relaciones que mantiene el consistorio con la asociación conservacionista y el asesoramiento que en varias ocasiones ha realizado SEO/BirdLife en aspectos relacionados con la conservación de la avifauna de la ciudad.


Paloma Maroto, Pedro Arahuetes y Asunción Ruiz durante la firma del Convenio

Para SEO/BirdLife, la ciudad de Segovia (y sus alrededores) es considerada una localidad clave para la conservación de las aves, siendo una de las pocas ciudades en España declarada Área Importante para las Aves (IBA). Más de 120 especies de aves residen en este enclave, destacando cigüeñas, vencejos, halcones y  chovas piquirrojas, entre otras muchas. 

Algunas de las colaboraciones tienen sus frutos en la conservación de las aves urbanas propias de las edificaciones históricas, en cuya rehabilitación se ha puesto un especial cuidado para respetar escrupulosamente la fauna propia de estas construcciones y sus ciclos biológicos. En estas labores ha sido de especial importancia la buena disposición del equipo de gobierno municipal, encabezado por la Concejalía de Medio Ambiente y Protección Civil, el equipo técnico de arquitectos y restauradores, coordinados desde la Concejalía de Patrimonio Histórico y Turismo, y la concejalía de Urbanismo. También han participado numerosos miembros del grupo local SEO-Segovia que han seguido en todo momento la evolución de las obras, aportando importantes soluciones. 

En opinión de Asunción Ruiz: “la conservación del valioso patrimonio histórico-artístico de Segovia debe desarrollarse conjuntamente con la conservación del rico patrimonio natural de la ciudad. En este sentido, es de suma importancia establecer criterios respetuosos con la fauna en la rehabilitación de los edificios históricos”.

Para continuar con el impulso de esta estrecha colaboración, el ayuntamiento ha previsto celebrar el 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, una serie de actividades conjuntamente con SEO/BirdLife dirigidas a escolares con el fin de dar a conocer el patrimonio natural de Segovia. Expertos de la organización darán a conocer a los más pequeños las aves de su ciudad. 

Municipio por la conservación del águila imperial

En el mismo acto de firma del convenio, el ayuntamiento ratificó su adhesión a la Red Municipios por el Águila Imperial. Esta red forma parte de la Red de Custodia Alzando el vuelo que desarrolla SEO/BirdLife en colaboración con Adif y la Fundación Biodiversidad, y con el apoyo de Obra Social Caja Madrid, trabajando desde 2006 en la conservación del águila imperial ibérica. El programa implica a los diferentes sectores vinculados a su conservación, y por ello se ha involucrado a municipios, propietarios de fincas y escuelas a través de una red que cuenta con 114 municipios, casi 22.000 ha de fincas privadas y más de 100 escuelas.




martes, 22 de mayo de 2012

COMEDERO PARA AVES

El otoño pasado, concretamente a principios de octubre, puse un comedero para aves en el patio del trabajo, para facilitar la vida en el duro invierno a los pajaritos que viven por la zona. De la construcción del comedero se encargaron mi padre y mi hermano, unos auténticos manitas para estas cosas. Existen muchos modelos distintos de comederos; yo en el mío Decidí poner techo para preservar la comida de la lluvia, aunque colocarle debajo del alero del tejado también ayuda bastante.


Comedero

Para ver que comida suministrar existen muchos documentos, uno de ellos en la página web de SEO, y también depende de que pájaros vengan a alimentarse. Yo les he estado alimentando con moscas, pipas, pan duro, copos de avena, galletas y cacahuetes (que es sin duda alguna lo que más les gusta). Al principio no se ve ningún resultado, porque los animales tardan como una semana más o menos en detectar la comida y comprobar que es seguro. Después es un no parar. Yo les daba de comer una vez al día, por las mañanas pronto; crear una rutina es importante para que los pájaros no se vuelvan locos con los horarios y además, ellos mismos terminan pidiéndote que les des de comer; un herrerillo capuchino fue el pionero, y por las mañanas cantaba como un loco pidiéndome comida.
Herrerillo capuchino

Además de permitirte observar algunas aves muy de cerca y poder hacerlas fotos, también permite observar sus comportamientos y la jerarquía que hay establecida entre ellos. Yo he comprobado como el trepador azul domina sobre el resto; cuando llegaban, todos los demás les dejaban comer, y solo cuando se iban, entraba el resto. Es el jefe de los paseriformes forestales.
Trepador azul

Durante el invierno aparecía también un carbonero común muy tímido y que comía bastante poco, con cualquier cosita se conformaba y al final se dejaron ver unos herrerillos comunes bastante glotones.

Herrerillo común

También era interesante comprobar cómo los pinzones seguían en todo momento los movimientos de los trepadores. El pinzón nunca subió a comer a la bandeja, pero sí que se daba sus buenos paseos por el suelo esperando que los trepadores dejaran caer algo de comida. La lavandera cascadeña también andaba al acecho de vez en cuando.
A finales de abril dejé de aportar comida, no de golpe, sino de manera paulatina a lo largo del mes, para no causarles ningún shock. Ahora toca esperar a ver si ocupan las cajas nido colocadas en los alrededores. Os recomiendo a todos que si podéis colocar un comedero en vuestro patio o jardín lo hagáis, porque es una experiencia muy gratificante.

domingo, 13 de mayo de 2012

Lagunas de Villagonzalo de Coca, Segovia

Cigüeñuela común (Himantopus himantopus)                               Foto de Luis


Buenas tardes:

En una salida breve a las lagunas de Villagonzalo de Coca, con bastante agua la laguna que queda en dirección a Moraleja de Coca para sorpresa positiva de mi compañero Pablo y un servidor y algo menos de agua en la laguna que queda por el camino que sale de la iglesia, hemos visto bastantes cosas interesantes.

En la laguna de la iglesia, en la isleta central, de las 3 isletas que componen dicha laguna, una avoceta echada, entendemos que con huevos o al menos en actitud de ponerlos; varias avocectas más picoteando alrededor.
Además de los siempre numerosos azulones, varias cigüeñuelas también hundiendo sus picos en las partes menos profundas y un chorlitejo sin identificar.
mencionar la presencia de 2 zampullines cuellinegros, especie esta poco común como reproductora en la provincia de Segovia ( conocimiento aportado por Pablo)

En la laguna que antes de las lluvias estaba prácticamente seca, para nuestra sorpresa, nos hemos encontrado con una preciosa lámina de agua.

Numerosos azulones nuevamente, junto con una hembra de ánade friso y un ejemplar de pato cuchara, facilmente reconocible por su pecho blanco y un gran pico negro.
vimos también varias cigüeñuelas y alguna avoceta, junto con un andarrios chico posado en una planta con forma de isleta.
A destacar un bando de 3 tórtolas comunes, especie en franco retroceso, que se fueron a posar en la vegetación circundante a la laguna
Un milano negro volando cercano a nosotros y muchos trigueros entonando sus cantos alrededor, como especies llamativas.

Dar las gracias a mi compañero Pablo, por sus conocimientos del terreno y de las aves.


Recomiendo esta zona para visitar en Primavera si viene lluviosa y en Invierno para observar acuáticas en paso e invernantes como gansos y en las cercanías poder observar bandos de avutardas y ortegas en las zonas de cereal y los vuelos de aguiluchos cenizos; sin duda una de las mejores zonas húmedas de nuestra provincia.

Saludos,

Eduardo García

PD: es mi primera aportación aquí, con mayor o menor acierto, espero no haber cometido muchas erratas , disculpándome por adelantado y esperando que mi compañero Pablo ratifique todas las anotaciones observadas de aves.


miércoles, 9 de mayo de 2012

SALVANDO AGUILUCHOS (PARTE 1)


El sábado 5 de mayo, 10 intrépidos socios de SEO-Segovia comenzamos a dar nuestros primeros pasos en la campaña de Protección de nidos de Aguilucho cenizo. Repartidos en tres grupos, salimos a la búsqueda de territorios de esta especie.
1.Hábitat típico de Aguilucho cenizo
Aunque el tiempo no acompañaba y la lluvia y el viento estuvieron presentes toda la mañana, cada equipo se encargó de muestrear un área de 10x10 Km, localizando buenos lugares con gran perspectiva desde donde poder observar movimientos de los individuos de la especie.

2. Equipo 83 buscando aguiluchos
Durante las tres horas de muestreo, pudimos observar los buscados aguiluchos cenizos, tanto machos como hembras, y muchas otras especies típicas del ecosistema agrario: cogujadas, alondras, calandrias, mochuelos, perdices, cernícalos, cigüeñas blancas… y para sorpresa y satisfacción de algunos privilegiados: un bando de avutardas!
3. Mochuelo europeo
Una vez puesto en común todos los datos recogidos, hicimos un despliegue de telescopios que ni en la FIO para ver las diferentes características de cada uno de cara a futuras compras.
      4. Telescopios en batería
Y para terminar la jornada, paradita en un bar para recuperar fuerzas y ya de paso ser la comidilla del pueblo entero. Esto es solo el comienzo de una gran aventura que esperemos que termine de manera satisfactoria, salvando de las máquinas cosechadoras a los aguiluchos cenizos, colaborando así en su conservación.